¿A QUE SE REFIEREN CON HIPOCONDRÍA?

¿A QUE SE REFIEREN CON HIPOCONDRÍA?

Muchas veces hemos oído el término “hipocondría” pero en la mayoría de las ocasiones no se tiene claro qué significa o qué es realmente. A continuación, les explicamos a qué nos referimos en psicología con la palabra “hipocondría”, cómo poder reconocerla y, al final de este artículo, os daremos algunas recomendaciones.

 

¿QUÉ ES LA HIPOCONDRÍA?

 

La hipocondría se define como el miedo exagerado a estar padeciendo una enfermedad médica.

 

Si bien todos nos preocupamos por nuestra salud, en este caso la persona tiene una preocupación por ésta prácticamente constante, la cual le lleva a centrarse sólo en aquellos estímulos que puedan confirmar el padecimiento de alguna enfermedad.

 

Es posible que aparezcan obsesiones relacionadas con: picores, rojeces, pinchazos, palpitaciones, pequeños dolores y diversas sensaciones internas. A consecuencia de estas obsesiones, la persona entra en una espiral de comprobación que va acompañada de elevados niveles de ansiedad y miedo a estar enfermo.

 

Además, a esto se suma que, actualmente, vivimos en una sociedad en la que hay una gran facilidad para acceder a la información y esto hace que se haya creado un tipo de cultura de la salud que nos hace estar en un estado de hipervigilancia (Tierno, 1990).

 

Sin embargo, cabe señalar que cualquiera de nosotros podemos comportarnos de una manera hipocondríaca en algún momento de nuestra vida sin llegar a desarrollar un trastorno. Es por esto que vamos a explicaros los criterios que se han de cumplir para estar hablando de un trastorno.

 

¿CÓMO RECONOCERLA?

 

Para reconocerla y poder saber si alguien la vive, se tienen que cumplir los siguientes criterios:

 

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM-V:

 

  • Preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de síntomas somáticos
  • La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas apropiadas.
  • La creencia expuesta en el criterio A no es de tipo delirante (a diferencia del trastorno delirante de tipo somático) y no se limita a preocupaciones sobre el aspecto físico (a diferencia del trastorno dismórfico corporal).
  • La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
  • La duración del trastorno es de al menos 6 meses.
  • La preocupación no se explica mejor por la presencia de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, episodio depresivo mayor, ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo.

 

Especificar si:

 

Con poca conciencia de enfermedad: si durante la mayor parte del episodio el individuo no se da cuenta de que la preocupación por padecer una enfermedad grave es excesiva o injustificada.

 

Es un problema que puede iniciarse a cualquier edad, siendo más común en los adultos jóvenes y afecta de igual manera a hombres y mujeres.

 

RECOMENDACIONES:

 

Si sientes que no te encuentras bien acude a un médico o a un especialista de la salud mental, como los psicólogos, para que te ayuden a saber interpretar lo que te está pasando y te pueda ayudar con la ansiedad asociada.

 

Desde el Centro de Psicología Victoria Martínez recomendamos reducir el uso de internet para realizar consultas de salud, dado que alimenta los pensamientos de tipo obsesivo, y recomendamos a la persona que deje de sobre-analizarse y observarse continuamente.

 

Si estas recomendaciones no son suficientes o te resulta muy difícil llevarlas a cabo, ponte en contacto con nosotras y te ayudaremos.

BIBLIOGRAFÍA

 

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta Edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Tierno (1999). El psicólogo en casa. Manual para lograr un mayor bienestar personal y familiar. Colección Booket.

 

AUTORA: Esther Isábal de Marta, psicóloga sanitaria.

PALABRAS CLAVES: hipocondría, psicología, Zaragoza

 

victoriapsicologia